Violencia contra la Mujer: Nuestro equipo, en colaboración con investigadores de University College London, la London School of Hygiene and Tropical Medicine y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), han realizando un estudio a nivel nacional sobre la violencia que sufren las mujeres peruanas al interior de sus propios hogares. Entre otros hallazgos, nuestros investigadores han detectado una mayor prevalencia de violencia psicológica, física y sexual en el sur del país, particularmente en la sierra. También han encontrado que las mujeres cuyas madres fueron víctimas de violencia en el hogar tienen más probabilidades de ser ellas mismas víctimas de violencia. La publicación de todos los resultados, que incluyen la revisión de factores asociados a la búsqueda de ayuda por parte de las víctimas, ya está disponible en la revista BMC Public Health (Scopus Q1) y puedes verla aquí.
COVID y Estudiantes Universitarios: La pandemia del COVID-19 impactó de diferentes formas la vida de todos, incluidos los estudiantes universitarios. Un estudio en USA detectó un impacto relevante en los planes de estudio, la vida familiar y laboral de estudiantes universitarios afectados por la pandemia. Con nuestros colegas de Fordham University, Northeastern University y University of California, San Francisco (USA) hemos replicando este estudio en estudiantes peruanos. El artículo orignal ha sido publicado en la revista Health Education & Behavior (Scopus Q1, H-index=103) y puede verse aquí.
Familias en tiempos de COVID: Nuestro equipo ha liderado un estudio sobre la funcionalidad familiar antes y después de la pandemia. En dicho artículo, hemos evaluado dos hipótesis del modelo de Olson, uno de los más utilizados en Perú y Latinoamérica por psicólogos clínicos y sociales para entender/evaluar la dinámica/funcionalidad familar. Este estudio fue realizado en colaboración con colegas de la Universidad Cesar Vallejo (UCV), la Universidad Científica del Sur (UCSUR), la Universidad San Juan Bautista, la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA) y el Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS). Esta nueva evidencia enriquece la teoría de los sistemas familiares al tiempo que informa futuras intervenciones para mejorar el cumplimiento de las medidas de cuarentena en el contexto del confinamiento social. Cabe destacar que esta es la primera vez que dos hipótesis centrales del modelo de Olson han sido evaluadas en población latinoamericana y los resultados publicados en una revista científica revisada por pares (Scopus Q1). Dicha publicación puede verse aquí.
Evaluando Síntomas Depresivos en Quechua: nuestro equipo ha liderado un estudio para adaptar al Quechua un instrumento utilizado ampliamente a nivel internacional para evaluar síntomas depresivos, el PHQ-9. Este estudio fue realizado en colaboración con colegas de la University College London (Reino Unido), Universidad Peruana Unión (Lima), Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo (Huaraz), Universidad Cesar Vallejo (Piura), Universidad Tecnológica del Perú (Lima), Universidad Sedes Sapientiae (Lima), Universidad Norbert Wiener (Lima), Escuela de Educación Superior Pedagógico José Salvador Cavero Ovalle (Ayacucho), y la Institución Educativa N° 38848 Pucara-Uchuraccay (Ayaucho). Esta nueva versión podrá implementarse en las encuestas de salud nacionales y centros de salud mental comunitarios para tamizaje y evaluación de síntomas depresivos, en distintas regiones del Perú y Bolivia. Cabe destacar que esta es la primera versión del PHQ-9 en Quechua producida y publicada en una revista científica (revisada por pares). Los resultados del estudio para sendos pasíses pueden verse aquí y aquí.
Encuestas de Salud Mental en Latinoamérica: Este proyecto busca identificar toda la información disponible sobre salud mental que proviene de encuestas -con representatividad nacional -, las cuales hayan sido aplicadas en los países latinoamericanos y del caribe en las últimas dos décadas. El estudio brinda información detallada sobre las condiciones de salud mental evaluadas, el diseño y ejecución de los estudios detrás de estas encuestas, los instrumentos utilizados, su validez y confiabilidad, el acceso a los datos y otros aspectos de interés. Los usuarios directos de esta información serán los investigadores en salud mental y quienes diseñan y evalúan políticas e interveciones en salud mental desde el ámbito de la salud pública. Este importante y extenso trabajo lo realizamos junto nuestros colegas del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Centro Nacional Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud del INS, la Universidad Señor de Sipán, la Universidad Científica del Sur, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Privada Norbert Wiener, la Universidad Continental y University College London. La publicación de este estudio está disponible aquí.
Cibercondría en Peruanos: Entendida como el incremento de la ansiedad acerca de la propia salud que es resultado de la búsqueda excesiva en Internet, la cibercondría ha despertado el interés entre los especialistas en salud mental recientemente. Con nuestros colegas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Norbert Wiener y University College London, hemos realizando la adaptación cultural del CCS-12, un intrumento estandarizado en Reino Unido para evaluar dicha condición. La publicación de los resultados está disponible aquí.
Instrumentos para Evaluar la Carga de Tratamiento: en colaboración con nuestros colegas de University of Washington, Mayo Clinic, The George Institute for Global Health, la Univerisdad Peruana Cayetano Heredia, y la Universidad San Ignacio de Loyola, realizamos un estudio para identificar y evaluar -según el estándar COSMIN- los instrumentos psicométricos que existen a nivel mundial para medir la carga de tratamiento en pacientes con múltiples morbilidades. En general, los instrumentos identificados no cubren a cabalidad dicho estádar, esto es, varias de sus propiedades psicométricas aún deben ser revisadas o mejoradas. El equipo formuló una serie de recomendaciones para futuros desarrolladores/investigadores, las cuales son visibles en la publicación realizada en el Journal of Clinical Epidemiology (here).
Screening de Depresión y Ansiedad: en colaboración con nuestros colegas de IPOPS, la Universidad Cesar Vallejo, la Universidad San Juan Bautista, ESSALUD y University College London, hemos realizado un estudio para ajustar los puntos de corte de dos instrumentos psicométricos muy utilizados para el screening (cribado) de la depresión y ansiedad, el PHQ y el GAD, en población clínica peruana. Los resultados son concluyentes para el PHQ y preliminares para el GAD. La publicación fue realizada en BMJ Open y está disponible aquí.
Género, Salud Mental y Medio Ambiente: En colaboración con nuestros colegas de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM), University College London (UCL), Queen Mary University of London, Standford University, London School of Economics & Political Sciences (LSE) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, realizamos un estudio cualitativo de las perspectivas políticas, académicas y de promoción en el Perú relacionadas con la agenda de salud ambiental y el género. Dentro de dicho estudio, nuestro equipo trabajó especialmente en el componente de salud mental y cambio climático en el marco de igualdad de género. Los resultados detallados los puedes encontrar aquí.
Salud Mental en Agricultores: En colaboración con nuestros colegas de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM) y University College London (UCL), hemos realizado un estudio para determinar los factores de trabajo extremo que afectan la salud mental de los agricultores. Entre los princiaples hallazgos, encontramos que el número de síntomas de desórdenes mentales es el doble en agricultores respecto a los no agricultores. Mayores síntomas están presentes en aquellos con cargas laborales pesadas, largas jornadas de trabajo, stress por calor y exposición a pesticidas. La publicación completa de este estudio puede verse aquí.
Calidad de Vida y Depresión en tiempos de COVID. Nuestro equipo, en colaboración con colegas de la Universidad Peruana Unión y la Red Latinoamericana de Salud Mental en Pueblos Originarios, desarrolló un estudio en estudiantes universitarios de distintas regiones del Perú para determinar los factores asociados a los bajos niveles de calidad de vida y altos niveles de depresión durante los tiempos de pandemia. La publicación completa de este estudio puede verse aquí.
Servicios de Salud Mental y COVID. En colaboración con nuestros colegas de University College London (UCL) y la NHS Foundation Trust (UK) realizamos una investigación sobre el impacto que las cuarentenas por COVID han tenido en los servicios de salud mental. Determinamos que, aunque la atención presencial disminuyó, los casos que requirieron atención en dichos servicios fueron más severos (v.g., mayor proporción requirió hospitalización). La publicación de este estudio liderado por nuestro Director está disponible aquí.
Brechas Educativas: Nuestro equipo desarrolló un análisis de las brechas de género, socio-económicas y generacionales que aún existen en el acceso a la educación en el Perú. El estudio incluyó a más de 20,000 personas entrevistadas y entre las principales conclusiones se determinó que las brechas educativas entre adultos de zonas urbanas siguen desfavoreciendo a las mujeres y los más pobres. La publicación de este estudio está disponible aquí.
Depresión en Población Peruana: En colaboración con nuestros colegas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), el Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Universidad de Exeter (UK) publicamos la primera validación psicométrica del PHQ-9 realizada con una muestra representativa a nivel nacional. El PHQ-9 es un test muy utilizado para evaluar síntomas depresivos, especialmente en encuestas nacionales e internacionales de salud, lo mismo que en investigaciones de salud mental. La publicación del estudio está disponible aquí. No olvides visitar nuestra página sobre el PHQ-9 con información muy relevante para evaluadores aquí.
Test Computarizados: Nuestro equipo determinó que existe una gran brecha en cuanto a la producción y el acceso a instrumentos psicométricos de alta tecnología que Latinoamérica necesita superar. Estados Unidos y Canadá tienen a su disposición más de trece veces la cantidad de Test Adaptatvios Informatizados (TAI), más del doble de Pruebas Computarizadas (PC) y más del quíntuple de Pruebas en Aplicativos Moviles (PAM) que Latinoamérica. Pueden encontrar la publicacion aqui. Les recomendamos que revisen los anexos de dicha publicacion, pues alli proveemos un listado de todos los TAI, las PC y las PAM disponibles actualmente, tanto de acceso gratuito como de pago.
Consumo de Tabaco y Salud Mental Positiva: En colaboración con nuestros colegas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), realizamos un estudio sobre cómo buenos niveles de salud mental positiva pueden ayudar a reforzar el no-consumo del tabaco, especialmente en personas de las zonas alto-andinas del Perú. Este es el primer estudio que brinda nueva evidencia observacional para el tema de consumo de sustancias adictivas desde el enfoque de la Psicología Positiva (aquí).
Anti-psicóticos y Obesidad: Uno de los problemas con las fármacos de segunda generación que se usan para tratar la enfermedad mental severa, es que éstos incrementan notablemente el peso de los pacientes (como efecto secundario). Este aumento de peso ocurre en un período muy corto desde la primera prescripción del fármaco (6 semanas). No obstante, existía poca de evidencia científica respecto al efecto en el peso de los pacientes a largo plazo y al rol que juegan las dosis prescritas. Nuestro equipo, en colaboración con colegas de University College London (UCL), desarrolló un estudio donde se muestra que el peso ganado en las primeras 6 semanas no se pierde con el transcurso de los años. Asimismo, demostraron que a mayor dosis, mayor es el efecto colateral en el peso de los pacientes. El estudio completo es visible aquí.
Fragilidad Física del Adulto Mayor: En colaboración con nuestros colegas de University College London (UCL) y University of Kelaniya, desarrollamos un estudio psicométrico para adaptar y validar una escala de actividades instrumentales para la vida diaria en adultos mayores de Sri Lanka. Este instrumento ha servido -y seguirá sirviendo – para la detección oportuna del deterioro físico lo mismo que para evaluar intervenciones a nivel nacional en Sri Lanka y países cercanos. Los resultados del estudio son visibles aquí.
Test de Raven: Desarrollamos la primera versión en software latinoamericana de este famoso test de inteligencia utilizado en contextos clínicos y educativos. Esta versión proporciona no solo la medición tradicional de capacidad eductiva, sino también mediciones complementarias de velocidad de procesamiento y errores de ejecución. Todas estas mediciones cuentan con validez y confiabilidad para población peruana gracias a la evidencia obtenida en los estudios realizados por nuestro equipo.
Evaluando la Funcionalidad Familiar: En Perú, uno de los test más utilizados para evaluar la funcionalidad familiar es el FACES-III de Olson. Sin embargo, este instrumento no contaba con ninguna investigación (revisada y publicada por pares) que verificara su validez y confiabilidad en adolescentes peruanos. Nuestro equipo se dio a la tarea de realizar este estudio, en el cual se confirmó las bondades y limitaciones de este test, y que dio como resultado una publicación principal (aquí), una de opinión técnica (aquí), y una presentación sobre normas de calificación (aquí). Además, motivó el inicio de otros proyectos con el FACES-IV (ver sección de Nuestros Proyectos). No olvides visitar nuestra página sobre el FACES-III con información muy relevante para evaluadores (aquí).
Percepción de Detonantes del Asma: En colaboración con nuestros colegas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la Clínica Internacional, la Southern Methodist University y la Yeshiva University (Nueva York), adaptamos y validamos el ATI para población peruana y latina en USA. El ATI es un test que ayuda al médico a detectar cuáles son los potenciales detonantes de las crisis asmáticas de sus pacientes. Los resultados de este estudio están visibles aquí.
Hábitos de Consumo: En colaboración con nuestros colegas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y de la University of California Los Angeles (UCLA), realizamos un estudio para entender los hábitos de consumo de los trabajadores sexuales e Lima Metropolitana. Importantes descubrimientos sobre cuáles son las prioridades de gastos y cómo estas pueden limitar su desarrollo profesional, fueron algunos de los hallazgos de este estudio. Futuras intervenciones podrán incluir este conocimiento para afinar las estrategias de desarrollo. La publicación está disponible aquí.
Hábitos de Estudio: En colaboración con nuestros colegas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), realizamos la validación de uno de los test más utilizados en el Perú para evaluar los hábitos de estudio de los adolescentes: el CASM-85. Antes de este estudio, sólo se contaba con evidencia de validez y confiabilidad en una muestra focalizada en Lima Metropolitana; no obstante, el instrumento (y su norma de calificación) se venía utilizando a lo largo y ancho del país a pesar de la heterogeneidad entre regiones. Nuestro estudio colectó información de cuatro regiones del norte, centro y sur del país, y mostró que una versión reducida funciona mejor como estándar a nivel nacional (aquí), hasta que nuevos instrumentos sean desarrollados. No olvides visitar nuestra página sobre el CASM-85 con información muy relevante para evaluadores (aquí).
Comités de Ética en Investigación: En cooperación con nuestros colegas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y el Instituto Nacional de Salud (INS), realizamos la adaptación y validación del IRB-RAT. Este instrumento facilita la evaluación del desempeño de los comités de ética institucionales, quienes son encargados de revisar la idoneidad de los proyectos de investigación, brindar recomendaciones para su mejora y/ aprobarlos para su ejecución. Los beneficiarios directos son los comités de ética a nivel nacional, pero también los investigadores pues el IRB-RAT está centrado en sus opiniones. La publicación está disponible aquí. No olvides visitar nuestra página sobre el IRB-RAT con información muy relevante para evaluadores (aquí).